Home › Foros › Coloquio 3 – Jueves 24 – Sesión de tarde › La competencia entre empresarios por el alumbrado público en Orizaba
- Este debate tiene 17 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 8 meses por
Julio Contreras Utrera.
- AutorEntradas
- septiembre 24, 2020 a las 4:32 pm #1313
JesusMirasAraujo
InvitadoJulio, me gustaría que aclarases un poco más esa idea expuesto de que el ayuntamiento hipotecó la mitad de las contribuciones sobre fincas urbanas, por lo que aporta como pista de la financiación de los servicios públicos
septiembre 24, 2020 a las 4:34 pm #1314JesusMirasAraujo
InvitadoOtro detalle que me llama la atención es la posibilidad que tenía el ayuntamiento para contratar, si no entendí mal, con otra compañía, en caso de surgir un sistema técnico más eficiente. Es muy parecido a la cláusula de progreso que teníamos en las ciudades españolas.
septiembre 24, 2020 a las 4:39 pm #1320Mercedes Fernandez Paradas
InvitadoJesús, estoy de acuerdo contigo, viene a ser lo que nosotros conocemos para España como claúsula de progreso.
septiembre 24, 2020 a las 4:41 pm #1325JesusMirasAraujo
Invitadoqué población tenía la ciudad en este período? qué lugar ocupaba en la jerarquía urbana regional/nacional¿
septiembre 24, 2020 a las 4:46 pm #1329Julio Contreras Utrera
InvitadoEl impuesto de las fincas urbanas es el que pagaban los propietarios urbanos que alquilaban sus casas. Era el 4% sobre el valor del alquiler. Aquellos propietarios que no rentaban sus casas, se les calculaba en la cantidad en que sus propiedades fueran rentadas. Así, todos pagaban el impuesto. Hacia finales del siglo XIX, este impuesto dejó de ser exclusivo para el alumbrado público.
septiembre 24, 2020 a las 4:49 pm #1331Julio Contreras Utrera
InvitadoLa contribución de las fincas urbanas era uno de los principales impuestos de los ayuntamientos del estado de Veracruz. Fue tan importantes que el gobierno del estado tuvo su control.
septiembre 24, 2020 a las 4:52 pm #1334Julio Contreras Utrera
InvitadoEn el caso de Orizaba, el ayuntamiento tuvo esa posibilidad de contratar a otra empresa de alumbrado eléctrico, pero no en todas las ciudades del estado de Veracruz fue así, porque en otros casos como Veracruz y Xalapa, la exclusividad de las grandes empresas o empresarios, era mantenida a través de una cláusula que obligaba a los ayuntamientos a contratar nuevamente el servicio por otro término igual. Podríamos decir que Orizaba fue una excepción, al momento en que dejan prescrita la contratación de otra empresa que ofreciera mejor servicio.
septiembre 24, 2020 a las 4:52 pm #1335NuriaRodriguez
ParticipanteParece un sistema similar al que había en España en la primera mitad del XIX en algunas ciudades. En Madrid, el primer alumbrado urbano a base de aceite lo pagaban directamente los vecinos mediante una contribución a propósito.
septiembre 24, 2020 a las 4:53 pm #1336Julio Contreras Utrera
InvitadoSi, Mercedes, es algo parecido, pero como dije, solo lo he observado en el caso de Orizaba.
septiembre 24, 2020 a las 4:54 pm #1337Julio Contreras Utrera
InvitadoJesús, contesté tu pregunta, pero no se si la puedes ver. Podrías decirme por favor. Disculpa, tengo muchas fallas en mi internet.
septiembre 24, 2020 a las 4:55 pm #1338JesusMirasAraujo
InvitadoNo Julio, no la veo, lo siento
septiembre 24, 2020 a las 4:56 pm #1339Julio Contreras Utrera
InvitadoJesús, aunque esta contribución era importante, en realidad, el gobierno estatal y federal tenían el control. Por ejemplo, el 25% de esta gabela, iban a las arcas estatales y federales.
septiembre 24, 2020 a las 4:57 pm #1340JesusMirasAraujo
Invitadoperfecto, comprendido. ¿qué población tenía la ciudad? para tener una idea del mercado potencial y del atractivo para las empresas
septiembre 24, 2020 a las 4:59 pm #1341Julio Contreras Utrera
InvitadoAsí es Nuria. En el caso de las ciudades del estado de Veracruz, este impuesto fue creado en 1826 y permaneció casi todo el siglo XIX. En mi caso, tengo el propósito de investigar en que momento dejó de ser parte del alumbrado público. Esto seguramente sucedió a finales del siglo XIX cuando el gobierno estatal interviene más en los servicios públicos a través del permiso otorgado a los ayuntamientos para ampliar sus prepuestos municipales.
septiembre 24, 2020 a las 5:03 pm #1342Julio Contreras Utrera
InvitadoJesús, no tengo exactamente el número de población. Era alrededor de 30 mil personas. Igualmente, pienso que los empresarios, como hicieron en varias ciudades, hacían un cálculo sobre la inversión de su capital en este servicio del alumbrado público. Aunque ya no lo trato en este apartado, los empresarios extendieron este servicio a las comunidades aledañas a Orizaba, lo cual seguramente, les facilitó la acumulación de su capital.
El empresario Ricardo Segura decía que Orizaba tenía en ese entonces, 38 mil habitantes. Un empresario estadounidense calculó que eran 30 mil. - AutorEntradas
- El foro ‘Coloquio 3 – Jueves 24 – Sesión de tarde’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.