Home Foros Coloquio 4 – Viernes 25 – Sesión de mañana Estrategias publicitarias de los sectores gas y electricidad

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 21)
  • Autor
    Entradas
  • #1368
    Jesús Ramón Hernani del Castillo
    Invitado

    Se ha comentado que la propaganda del gas estaba promovido por las compañías gasistas mientras que el uso de la electricidad lo era por los fabricantes de aparatos eléctricos. Todos hablan de ahorro, comodidad y modernidad. Veo que no existe la contrapropaganda. El gran peligro del gas estaba en en la presión y el mantenimiento de las conducciones. En electricidad la corriente continua era muy peligrosa y el riesgo de electrocución grande. Sin embargo, la propaganda no cita estos puntos débiles.

    #1369
    Nuria Rodríguez Martín
    Invitado

    Efectivamente Jesús: es como dices. Pero es lógico que en la publicidad y la propaganda no se hiciera ningún mención a los “puntos débiles”, sino que se destaquen y ensalcen las ventajas y cualidades del producto anunciado en cuestión. Este es en definitiva el propósito de la publicidad.

    #1370
    Florentino Moyano
    Invitado

    ¿Cuánto tiempo fueron los precios del gas más bajos que los de la electricidad en el consumo doméstico? ¿Hasta que punto este argumento fue esgrimido en la propaganda? O quizás, la publicidad se centró más en los aspectos como comodidad, eficencia, es dceir, en aspectos menos tangibles.

    #1371
    JesusMirasAraujo
    Invitado

    En el caso de las gasistas, los productores no coincidían ni con los fabricantes de los elementos necesarios para la construcción y mantenimiento de las fábricas, y tampoco con los fabricantes de los artículos para el hogar.
    En cambio, en el caso de la electricidad, sí que había una clara confluencia de intereses. Porque los productores, frecuentemente y sobre todo en el caso del capital extranjero, formaban parte de grandes grupos empresariales, ligados a la producción de electrodomésticos, además de todo el material necesario para el funcionamiento de las centrales.

    #1373
    SofiaRodriguez
    Participante

    Una intervención muy interesante y novedosa. Entiendo que hay una relación en la publicidad también de presentar estos elementos como representativos de la modernidad, ¿podríamos llevarlo incluso a la idea de que “la mujer moderna” se vale de estos medios?

    #1375
    Nuria Rodríguez Martín
    Invitado

    Florentino: más que bajar los precios del gas, lo que ofrecían las gasistas eran una especie de bonificaciones. Por ejemplo, en Madrid, la Cía. Madrileña de alumbrado y calefacción por gas, cuando comienza la competencia con las eléctricas, lo que hizo fue ofrecer instalar gas en las casas e instalar aparatos de gas gratuitamente, o no cobrar el alquiler de las cocinas o de los contadores, para resultar competitiva. Cuando llega la guerra europea y escasea el carbón, en vez de subir el precio del gas (que tenía que autorizar el gobierno), lo que hizo la empresa fue eliminar estas bonificaciones a los abonados…por ello se hablaba de un incremento del precio del gas..en realidad, subía la factura mensual que enviaba la compañía, pero no estrictamente del gas (en 1919 sí se aprobó la subida del metro cúbico en Madrid).

    #1377
    Nuria Rodríguez Martín
    Invitado

    No obstante, la electricidad seguía resultando más barata…para alumbrado, sobre todo. En Madrid, la creación de la Cooperativa Electra marcó un punto de inflexión, se lanzó para abaratar el precio de la electricidad, y las tarifas fueron bajísimas…batieron al gas.

    #1378
    JesusMirasAraujo
    Invitado

    Sofía, aunque Nuria es la experta en estos temas, sí que existe una clara relación, vinculada con la adopción de la modernidad, sobre todo en las capitales y más aún en Madrid, y tomando como objetivo precisamente esa línea de fuerza de la mujer moderna.

    #1379
    Nuria Rodríguez Martín
    Invitado

    Efectivamente Sofía, y se hacía una identificación entre ambos elementos: la mujer moderna debía emplear aparatos modernos, y el uso de estos aparatos modernos, les confería modernidad a las amas de casa y madres.

    #1386
    Francesc Barca
    Invitado

    Curioso que se hable de la mujer moderna y nadie se pregunte porquè no aparece un hombre en la cocina siendo que los cocineros que publicaban libros eran hombres. El estereotipo que ligaba la mujer a la cocina y a la limpieza era el presente en ese momento. Era impensable una mujer moderna trabajadora e independiente. En todo caso ama de casa con ayuda de electrodomésticos.

    #1388
    JesusMirasAraujo
    Invitado

    Tienes razón Francesc, son los tiempos … y más en un país que iba un poco por detrás.
    Pero, según quién lo enfoque. Son también los tiempos en que desde la izquierda o los sindicatos empieza a construir una imagen de mujer trabajadora. La República, en ese sentido, estaba trayendo cambios. Si ya la estética de los años 1920s comenzaba a contemplar a la mujer en la industria, en los 1930s también aparece en el sector servicios.

    #1389
    Francesc Barca
    Invitado

    Otra cosa que me ha sorprendido son los anuncios de frigoríficos. Los que tenemos una cierta edat recordamos haber ido a comprar hielo cada mañana para la nevera de casa. Esto en la dècada de los 1960. Los frigoríficos eran un elemento de lujo que solo disponian las famílias con muchos recursos. Las empresas que vendian hielo empezaron a desaparecer con el desarrollismo. Esto tambien fue una ayuda a la mujer “moderna” ya que no tuvo que ir a hacer la compra cada dia.

    #1392
    DiegoBussola
    Participante

    Nuria, muy interesante el abanico de publicidades que muestras. Quería preguntarte si al presentar al gas como combustible moderno hay comparaciones con otras formas de energía como leña o carbón, ya que para Lisboa hemos constatado con Ana Cardoso que el gas se compara con esas formas de energía para la cocina.

    #1393
    Francesc Barca
    Invitado

    Tienes razón, però la República fue efimera y pronto volvió la dictadura para “volver a poner orden”

    #1394
    JesusMirasAraujo
    Invitado

    Sí, desgraciadamente … un pequeño paréntesis de casi 40 años … o más …?

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 21)
  • El foro ‘Coloquio 4 – Viernes 25 – Sesión de mañana’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.