• Este debate tiene 7 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 8 meses por Carlota Ángela Escudero Gallegos.
Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
  • Autor
    Entradas
  • #1252
    Jesús Ramón Hernani del Castillo
    Invitado

    Procedencia del carbón nacional a las fábricas gaditanas de gas como consecuencia de la IGM habida cuenta de las dificultades de importación del carbón inglés (escasez de barcos y tripulaciones, coste de fletes)

    #1258
    Mercedes Fernandez Paradas
    Invitado

    Jesús Ramón, el problema de Cádiz se dió en el resto de fábricas de gas españolas, que recibían la mayor parte de suministro de carbón de Gran Bretaña, porque era más idóneo que el español para producir gas. Al estallar la Guerra hubo mayor demana de carbón. El gobierno británico paulativamente fue introduciendo restricciones a la salida de carbón para que no hubiese escasez. Además, como consecuencia del conflicto en el mar aumentó el coste de los fletes. El resultado fue la falta de carbón y su encarecimiento a nivel mundial.

    #1262
    Jesús Ramón Hernani del Castillo
    Invitado

    Los problemas en las comunicaciones por ferrocarril (huelga, mantenimiento) harían imposible el uso del carbón asturiano que era de baja calidad por el contenido de azufre. Otras minas cercanas?

    #1268
    Mercedes Fernandez Paradas
    Invitado

    Las empresas de gas que operaban en España intentaron recurrir al carbón español, sobre todo asturiano porque era de mejor calidad que el del resto de cuencas del país, aunque peor que el británico. Hubo especulación por parte de algunas compañías mineras que mezclaban diferentes tipos de carbón, no suministrándolo con las calidades que se habían contratado por parte de las gasistas. Como dices, también afectaron al desabastecimiento las huelgas de mineros y problemas de transportes, sobre todo del ferrocaril, por falta de tolvas.

    #1274
    Concepción Pérez
    Invitado

    En Canarias, la Primera Guerra Mundial también condicionó el cierre durante más de dos años de la única fábrica de gas existente en las islas. La dependencia exterior del carbón y el bloqueo de los británicos a la empresa alemana que entonces era propietaria de la fábrica lo condicionaron.
    La reducción del consumo de carbón mineral en las islas y la temprana reconversión de su modelo energético al petróleo, no obstante, condicionaron que la fábrica de gas comenzara a utilizar en la década de 1940 en lugar de hulla, lo que se llamó gas-refinería (a partir de la combustión de gasóleo); les pregunto si se da esta misma circunstancia en alguna otra fábrica de gas del país.

    #1280
    Carlota Ángela Escudero Gallegos
    Invitado

    Tendiendo un puente sobre la procedencia del carbón nacional.
    Los yacimientos de carbón de la Cuenca del Guadiato en la provincia de Córdoba, en el centro de Sierra Morena, desde su descubrimiento a finales del S-XVIII hasta el segundo tercio del S-XX, fueron de gran importancia en Andalucía y para toda la Península Ibérica.
    Según la Guía de Georrecursos de la cuenca carbonífera del Guadiato en cap.13 sobre Geodiversidad y Patrimonio Geológico de Andalucía (Junta de Andalucía) solo de la cuenca de Valdeinfierno se extrajeron más de 300.000 Toneladas al adquirir la totalidad de las concesiones de la zona la empresa Societé Minièrè et Métalurgique de Peñarroya España (SMMPE).

    #1282

    No sé si el carbón de Peñarroya era precisamente hulla. La producción de gas es bastante exigente en cuanto a la calidad de los carbones, pero hablo por boca de ganso. No conozco el caso.

    #1306
    Carlota Ángela Escudero Gallegos
    Invitado

    María Isabel, si tienes curiosidad en saber más sobre el tipo de carbón de Peñarroya puedes leer el texto al que me refería, tienes mucha información, comienza en la pag 268. Te lo estoy poniendo a “huevos de gansa”. Disculpa la expresión, pero me ha arrancado una sonrisa tu expresión que “hablabas en boca de ganso”. Te copio el enlace:

    https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/ContenidosOrdenacion/red_informacion_ambiental/PDF/Geodiversidad/Geodiversidad_y_Patrimonio_Geologico_Andalucia_2006/capitulo13.pdf

Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
  • El foro ‘Coloquio 1 – Jueves 24 – Sesión de mañana’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.